Revista Digital CECAN E3

Examinar. Entender. Evaluar

Archivo fílmico de la Biblioteca Departamental del Valle del Cauca.

Los paisajes culturales Vallecaucanos, el ferrocarril del Valle.

1.  La llegada del ferrocarril y el impacto en el crecimiento urbano de Cali:

Una consecuencia directa de la llegada del ferrocarril al Valle del Cauca es el desarrollo que se produjo en diversos espacios de nuestro territorio. La construcción de casas de madera de La Cumbre, responde, asimismo, a una influencia directa de la arquitectura inglesa y victoriana en la costa caribe, dicha influencia se introdujo al Valle del Cauca gracias a la llegada del ferrocarril. Una serie de hechos y consecuencias que hoy podemos ver convertidas en elementos capaces de ser catalogados como Paisajes culturales Vallecaucanos.

Existe una evolución en la especie más primigenia de las casas campesinas, que configuran una mezcla de elementos de diferentes rincones del mundo a través del tiempo y que en nuestro departamento decoran las zonas urbanas y rurales con componentes comunes detallados en este documento como parte de los paisajes culturales vallecaucanos. Un anexo a los paisajes culturales cafeteros que podría lograr, al igual que el vecino departamento, una catalogación patrimonial por parte de Naciones Unidas.

La consecuencia de la llegada del transporte férreo a Cali fue la ampliación de la ciudad a lo largo de la calle 26; la consolidación del Barrio Obrero y el crecimiento urbano hacia el oriente y el sur de la ciudad a lo largo de la vía que conecta la terminal de transporte de Cali con la autopista suroriental.

El desarrollo de la ciudad llegaba sólo hasta la calle 22, evidente en el plano de 1880 (Figura 2).

La participación en exportaciones del puerto de Buenaventura entre 1870 y 1905 no representaba ni siquiera el diez por ciento de las exportaciones producidas en los puertos de Santa Marta, Cartagena y Barranquilla. Era incluso menor al de Cúcuta como puede verse en la figura 1.

Así, la llegada del ferrocarril al Valle del Cauca marcó un punto de inflexión importante en la participación, el desarrollo y el avance en la economía del Departamento visible en las figuras 3, 4, 5 y 6: plano de Cali en 1936.

El siglo XX representó para el Valle del Cauca la llegada de la modernidad acompañada de grandes expositores de la literatura como Jorge Isaacs y a su vez los desarrollos a lo largo del territorio por donde pasó el ferrocarril. Cabe apuntar que el mismo Isaacs trabajó en la construcción del ferrocarril y su padre venido de Jamaica e Inglaterra llegó atraído por este tipo de desarrollos urbanísticos y de ciudad. La figura que vemos a continuación (Figura 0), nos muestra el salto demográfico que se dió en Cali en el siglo XX. Entre 1912 hasta 1980 la población de la ciudad se multiplicó aproximadamente 50 veces. Entre 1912 y 1915 el número de viviendas urbanas creció un 12.5% (Gonzalez Henao, Lina Marcela en Incidencias del Ferrocarril del Pacífico Via Cali-Popayan 1915-1930).

La Ley 67 de 1923 destinó un millón de pesos de la indemnización que se recibió por la pérdida de Panamá a la construcción del ferrocarril que conectaría Buenaventura con el viejo Caldas. Esto con el propósito de sacar el café que en aquel momento cotizaba en los mercados internacionales. Mediante decreto N° 746 de 1996, se le dá a las estaciones de Ferrocarril la catalogación de Bienes de interés cultural y con ello se inicia la labor de recuperación, restauración y conservación de estas edificaciones que narran la historia ferroviaria de nuestro país.

Figura 0 (Incremento poblacional de Santiago de Cali en el siglo XX) Fuente: (Tomado del libro La población en Santiago de Cali:siglo XX y primera década del siglo XXI de Guido Escobar Morales.

https://planeacion.cali.gov.co/informacionestadisticacali/Demografia/Poblacion%20Cali%20Siglo%20XX%20y%20Primera%20decada%20siglo%20XXI.pdf

En el siguiente gráfico podemos ver un resumen de las contrataciones ferroviarias llevadas a cabo durante finales del siglo XIX y el siglo XX donde resaltamos la contratación del ferrocarril del Cauca:

Figura 1 Jaime Eduardo Londoño: https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/68480/1/vapores_ferrocarril_configuracion.pdf

Figura 2 Scanned document from 1942 don Mario de Caicedo Lozano

Figura 3 Jaime Eduardo Londoño: https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/68480/1/vapores_ferrocarril_configuracion.pdf

Figura 4 Jaime Eduardo Londoño: https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/68480/1/vapores_ferrocarril_configuracion.pdf

Figura 5 Jaime Eduardo Londoño: https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/68480/1/vapores_ferrocarril_configuracion.pdf

Figura 6 Jaime Eduardo Londoño: https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/68480/1/vapores_ferrocarril_configuracion.pdf

2.  Las etapas históricas de Colombia:

Hasta el momento se pueden evidenciar tres etapas históricas en nuestro país. El periodo colonial con influencia directa hispanomusulmana, comprendido entre el descubrimiento de América (1492) hasta el periodo de independencia (1810-1819). Seguido de la época Republicana, marcada por una clara influencia Inglesa y Francesa, hasta el inicio del siglo XX cuando se desarrolla la modernidad con una clara influencia del Movimiento moderno Europeo.

El desarrollo del ferrocarril del valle produjo la construcción de viviendas, inicialmente campesinas (teniendo en cuenta que en aquella época la 22 era el límite urbano de la ciudad) en el Barrio Obrero que corresponden al periodo republicano, segunda etapa histórica en Colombia. Con el paso del tiempo, estas viviendas entraron a formar parte del casco histórico de la ciudad y quedaron embebidas en medio de la urbe. Hoy todavía sobreviven estas casas antiguas que guardan elementos patrimoniales que describo en este documento, dignas de ser elevadas al catálogo patrimonial de la ciudad.

El Barrio Obrero de Cali es un artículo donde describo el nacimiento y desarrollo del mismo donde se configura además, una de las principales juntas de acción comunal de la ciudad denominada Junta de Fomento (Cronicasdebarrio). Sería en este pequeño asentamiento a inicios del siglo XX donde a su vez comienza a popularizarse la mezcla de músicas antillanas como son el son cubano, el blues y el jazz en lo que posteriormente será el boom de la salsa con exponentes y referencias únicos en nuestra región.

Figura 7: La Cumbre, Valle del Cauca. Ferrocarril del Pacífico, Km 129. Fotografía: Carlos Eduardo Nieto, 2000.

Dirección: Calle 24 número 1173

Estilo: ecléctico.

La ausencia de alero nos permite identificar que esta vivienda tiene un estilo más inclinado hacia el republicano. Los rombos son elementos propios y característicos de la arquitectura popular de todo Colombia, con claros ejemplos en Ciudad Bolivar, Bosa y diversos barrios de todo el país. El zócalo y las cornisas de remate nos permiten identificar una influencia republicana.

Dirección: Carrera 11 b número 2314 – Estilo: colonial. –

El alero, el zócalo y la ventana de pedestal son típicos de nuestra arquitectura colonial.

Dirección: Carrera 11 b número 23 16

Estilo: vivienda popular. El alero, el zócalo y el alero son típicos de nuestra arquitectura colonial.

Dirección: Carrera 11 b número 23 18

Estilo: casa popular con clara influencia colonial. – El alero, el zócalo y el bahareque que se puede ver son típicos de la arquitectura colonial y las casas campesinas del Valle del Cauca.

Dirección: Carrera 11b 2335, carrera 11b 2337

Estilo: casa campesina popular con clara influencia colonial. El alero, el zócalo y la ventana son típicos de la arquitectura colonial y las casas campesinas del Valle del Cauca.

Dirección: Carrera 11b 2359

Estilo: casa campesina popular con un estilo republicano impuesto. Durante la época posterior a la independencia, los criollos liberales y conservadores decidieron renegar del estilo colonial e imponer fachadas y cornisas rematadas por goteros como lo que podemos ver en esta casa. Muy seguramente detrás del muro de la fachada hay un techo de teja de barro típico de la colonia.

Dirección: Carrera 11 b número 23 44

Estilo: casa campesina popular con clara influencia colonial. El alero, el zócalo y las ventanas son típicos de la arquitectura colonial y las casas campesinas del Valle del Cauca.

Dirección: Carrera 11b 2348

Estilo: casa campesina popular con clara influencia colonial.

El alero, y el material son una clara influencia colonial. En el siglo XV español se introdujo una modificación a las viviendas granadinas y fué la substitución de la cancela por el acceso directo de la calle al patio con el propósito de ver hacia donde rezaban los moriscos. Esto en América Latina trajo a su vez la costumbre de dejar ver desde la calle el fondo de las casas hasta el patio sin una cancela. (Rafael Lopez Arquitectura granadina del siglo XVI)

Dirección: Carrera 11 b número 23 54

Estilo: casa campesina popular con clara influencia colonial y republicano impuesto. El alero, el zócalo y las ventanas son típicos de la arquitectura colonial y las casas campesinas del Valle del Cauca. La cornisa y el muro sobre las puertas son una influencia posterior del republicano.

Dirección: Carrera 11 b número 23 68

Estilo: casa campesina nos influencia colonial. El zócalo, el alero y el material son típicos del periodo colonial.

Dirección: Calle 24 número 1103

Estilo: casa campesina nos influencia colonial. El zócalo, el alero y las ventanas son típicos del período colonial.

Dirección: Calle 24 número 1115

Estilo: colonial. El el alero y el material y los colores son típicos del periodo histórico colonial. Esta vivienda influencia directa de las casas campesinas andaluzas de las marcas (arcos de la frontera, arcos de jerez, extremadura) es un modelo clásico que se ha extendido por todo el continente. Existen diversos tratados de carpintería y construcción española sobre la arquitectura de lo blanco.

Dirección: Calle 24 número 1125

Estilo: republicano. El muro sobre la fachada, el remate, zócalo y la ventana son típicas de la arquitectura republicana.

Dirección: Calle 24 1164

Estilo: republicano-ecléctico. El remate de la fachada, las decoraciones son influencia republicana, inglesa y francesa típicos de la época que acompaña la llegada del ferrocarril del Valle del Cauca. El muro curvo a la entrada muestra un periodo más reciente con influencias modernas. Por esta razón se convierte en un estilo ecléctico.

Dirección: Calle 24 número 1172

Estilo: colonial. El alero, los materiales, los colores y las ventanas son típicos del periodo colonial.

Dirección: Carrera 11b 2402

Estilo: colonial. El zócalo, el alero, las ventanas y la entrada por el chaflan que genera la esquina son características del periodo colonial.

Dirección: Carrera 11 2419

Estilo: colonial. Los colores, el alero y las puertas son características del periodo colonial.

Dirección: Carrera 11 b número 24 27

Estilo: colonial. El alero, la teja de barro y los colores son característicos del periodo colonial.

Dirección: Carrera 11 número 2438

Estilo: republicano. La corniza con las decoraciones de fachada son características del periodo republicano.

3.  Los paisajes culturales:

El paisaje cultural es el accionar del hombre sobre el territorio, de esta manera se da una simbiosis de elementos naturales, culturales e históricos capaces de asignar una catalogación patrimonial capaz de poner en evidencia la unicidad e importancia del patrimonio arquitectónico, ambiental y cultural.

El paso del ferrocarril del valle y la navegación fluvial por el río Cauca coinciden con la creación del barrio obrero y un estilo único de baile, música, idiosincrasia, festividad y lenguajes arquitectónicos que crean un lenguaje único, propio y característico del valle del cauca, único en su especie.

La mezcla de los estilos e influencias externas se unen con las condiciones geográficas y recogen elementos propios de nuestra región que nos permiten hablar de una vallecaucanidad o vallecaucanismo que pueden a su vez extrapolarse con ejemplos únicos en su especie como el edificio de coltabacos y la Ermita (uso indiscriminado y anacrónico de estilos e influencias que a su vez crean una nueva manera o amaneramiento de hacer las cosas). Como podemos ver en los siguientes ejemplos del barrio obrero encontramos mezclas que van desde arquitectura propia del estilo colonial, con casas republicanas y eclécticas, todas ellas creando a su vez un estilo único y propio de nuestra región de casas campesinas adecuadas al centro de la ciudad con zócalo, alero y (o) frontón, patio trasero o lateral y relación de compadrazgo entre los miembros del barrio creando un estilo propio y característico de nuestra región .

Conclusiones:

Los paisajes culturales Vallecaucanos son una mezcla propia y característica de nuestra región, con influencias Inglesas, francesas y españolas que dan origen a barrios como el Obrero en Cali. Este a su vez se une con la salsa y las historias de los trabajadores que venían a conseguir empleo con el transporte de carga y el desarrollo del ferrocarril. De esta manera se hace evidente la presencia de fundamentos históricos y culturales propios de nuestra región y otorga elementos de fondo a estas viviendas haciéndolas susceptibles de ser catalogadas patrimonio arquitectónico y bienes de interés cultural capaces de recibir la catalogación de paisajes culturales vallecaucanos. La aparente ligereza en el uso de los estilos arquitectónicos en un barrio que se consolidó en el siglo XX nos permite identificar que en medio de la mezcla existe a su vez una creación por parte de sus constructores. Cuando esta mezcla a su vez se puede complementar con la forma de vestir, de hablar, con manifestaciones culturales como la salsa y la gastronomía, con el sancocho, podemos ver que en todas estas referencias materiales e inmateriales hay una creación a partir de la mezcla.

Así las cosas, el barrio obrero y las casas son el resultado de un proceso de apropiación cultural que recibió elementos aparentemente disímiles pero en la mezcla se encuentra una creación y un estilo propio que nos permite catalogar estos edificios como propios de la región. En este orden de ideas son manifestaciones propias de lo global unido con lo local creando así elementos característicos y propios de nuestra región y nuestros procesos de apropiación cultural.

Bibliografía:

  1. ABC Fuente: https://www.abc.es/historia/abci-mito-persigue-imperio-espanol-cuanto-y-plata-extrajo-america-201706290110_noticia.html
  2. Archivo fotográfico y fílmico de la Universidad del Valle: http://cvisaacs.univalle.edu.co/historia/el-ferrocarril-del-pacifico/
  3. Archivo fotográfico y fílmico de la Biblioteca Departamental: http://expovirtuales.bibliovalle.gov.co/project/el-ferrocarril/
  4. Archivo fotográfico y fílmico de la Biblioteca Departamental.
  5. Banco de la República: https://www.banrepcultural.org/ferrocarriles/secciones/ferrocarril_pacifico.htm
  6. Escobar Morales, Guido: L a población de Santiago de Cali Siglo XX y primera década del siglo XXI.
  7. Gil Jose Alejandro y Quintero Daniela, Evolución de la infraestructura del Valle del Cauca, Universidad ICESI. 2019.
  8. Gonzalez Henao, Lina Marcela en Incidencias del Ferrocarril del Pacífico Via Cali-Popayan 1915-1930
  9. Londoño, Jaime Eduardo: https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/68480/1/vapores_ferrocarril_configuracion.pdf
  10. Nieto, Carlos Eduardo: El Ferrocarril en Colombia y la búsqueda de un País: http://www.scielo.org.co/pdf/apun/v24n1/v24n1a05.pdf
  11. Diaz Enrique y Flor Edilma Sarria: https://red.uao.edu.co/bitstream/10614/1974/1/T0001524.pdf
  12. Correa, Juan Santiago, Modelos de contratación férrea en Colombia: El ferrocarril del cauca en el siglo XIX http://www.scielo.org.co/pdf/rhc/n51/n51a10.pdf

El presente documento se redacta con el propósito de unir el Museo de la salsa sobre la calle 11B al patrimonio arquitectónico colindante. El objetivo de ello es describir el conjunto urbano como un paisaje cultural, teniendo en cuenta la importancia que ha tenido el barrio y su arquitectura en la construcción de la identidad del Valle del Cauca.