Revista Digital CECAN E3

Examinar. Entender. Evaluar

Jairo Ramirez

Tomada de Sigra S.A

Ley Pronto Pago sigue siendo el tema: “Se tiene que actuar y establecer una ley”.

La controversia del proyecto de Ley genera la opinión de empresarios pero, en el día a día, ¿cómo los ha afectado los pagos a 180 días?.

Jairo de Jesús Ramírez Serna es un empresario que ha vivido la problemática de los pagos injustos por parte de las grandes superficies a los proveedores, es decir a las micro, pequeñas y medianas empresas. El empresario Jairo es antioqueño de nacimiento, pero radicado en Cali, además,  es el socio fundador de la Panadería Kuty hace 34 años, iniciativa que surgió después de fracasar en algunos intentos que lo llevó a capacitarse en la producción de productos de panadería, lo que le permitió montar, junto con su hermano, la primera Panadería Kuty en la ciudad de Cali.

Le puede interesar también: La polémica que atraviesa el proyecto de Ley, pago a plazos justos.

En entrevista con la Revista E3 nos cuenta cómo le han afectado los acuerdos de pago con las grandes empresas.

Pregunta: ¿Cómo comenzó a montar su negocio?

Respuesta: Yo llegué en el año 1977 y vine a trabajar administrando la panadería de la novena en esa época y luego aprendí, después fracasé en otros negocios, hasta que el 13 de marzo de 1985 compré una panadería en asociación con mi hermano porque él me acompañó y desde esa época hasta hoy somos socios.

¿Cuantas Panaderías Kuty hay en la ciudad de Cali?

Aquí tenemos nueve panaderías y en Bogotá con unas sociedades se montaron franquicias.

¿Cómo categoriza usted su empresa?

Bueno, pues nosotros somos una empresa de categoría mediana.

¿Qué piensa sobre el proyecto de Ley “pagos a plazos justos”?


No estoy afectado por la ley, si ha sido muy lesiva, pero hay panaderías de puntos industriales que le venden mucho a las grandes cadenas y que han tenido esta dificultad, ¡pero en el caso de nosotros no!,  solo tuvimos un inconveniente con una empresa pero decidimos no venderle más, nos quedaba demasiado difícil, pero si hay muchas panaderías industriales que no tiene otra forma sino vender a las grandes cadenas, por lo que toda esa permisividad  a muchas empresas las ha quebrado. ¡ La grandes superficies han abusado!


¿Qué opina usted cuando proponen una Ley dirigida solo a las micro y pequeñas empresas, sin incluir a las medianas?

Uno está sometido a que le compren y si se quiere llegar a una solución eso debe quedar estipulado en la ley. En el caso de Nestlé siendo una multinacional, fue la única que forzó a esas grandes cadenas a que no se dieran esos plazos de pagos injustos, por lo que decidió no venderle al grupo de almacenes de cadena el Éxito, pero en el caso del más pequeño, que viva de venderle a un supermercado, se muere.

Le puede interesar: ¿Pagos a 60 días?

¿Está de acuerdo a que las empresas grandes, la entidad compradora de servicios, se hagan cargo de los pagos de las pequeñas para que ellas no tengan que financiarlos?

Terminan haciendo cosas que no acuerdan, es  muy difícil hacer cumplir las  cosas, por eso si se quiere hacer algo, eso tiene que establecerse por Ley de la República, el congreso tiene que ser consciente de las circunstancias que estamos pasando, hay  empresas que ya están ahogadas y no tienen forma de que los bancos les presten, por lo que  terminan acabándose. No puede ser que vengan acá las multinacionales a someternos, hay que proteger a las pequeñas empresas.

¿Qué es lo que pasa cuando las empresas pequeñas tienen que pagar a largos plazos?

Todo está en contra del pequeño proveedor, que cuando van a abrir un almacén lo tiene que surtir, “como le parece los pequeños surtiendo a los grandes”, por ejemplo cuando la empresa cumple años y van a vender a mitad de precio, lo someten a una cantidad de cosas que es imposible cumplir y ellos no exponen nada, así que si usted es dueño de una empresa pequeña va a trabajar para una grande, le someten a una cantidad de cosas para poder entrar, que resulta siendo casi imposible de cumplir.

¿Cómo se llega a un acuerdo de tantos días?

Es que eso no es un acuerdo, lo que pasa es que si usted quiere seguir vendiendo le proponen: que si acepta que se le pague en 180 días y usted es quien decide si responde, sí o no, lo que pasa es que por vender muchos aceptan y siguen. El caso es que, o se vende o se compra, así de sencillo, no hay ley, no hay nada, no hay acuerdos, es que los grandes dicen: ¡Es que si no me  venden usted me vende otro!. ¡Eso resulta siendo un sometimiento!

¿La empresa Kuty alguna vez ha tenido alguna  problemática con una empresa grande, en relación con el tema de pagos a largos plazos?

Sí, había una empresa que nos pagaba al tiempo de 60 días, pero un día nos comunicaron que la oficina de esa empresa fue trasladada a Bogotá y desde allá  nos dijeron que nos continuaban pagando en 180 días, pero nosotros en ese caso decidimos que no teníamos la manera de continuar, además les dimos dos meses para que consiguieran otro proveedor y eso sucedió, porque ese no era el negocio que se había estipulado entre nosotros, pero como el mercado están amplio, entonces, aparecen otras empresas más grandes y se someten a más plazos.


¿Tuvieron algún inconveniente, como pérdidas económicas?

No, eso no era representativo, porque era un cliente más, pero el que tiene eso como único negocio,  y decide venderle a una gran superficie pues tiende a desaparecer, punto.

¿Algún otro caso similar al anterior?

También quisimos ser condescendientes con un almacén de cadena, que afrontaba una situación económica compleja y se decide colaborarles y hacer el esfuerzo ya que era una empresa muy reconocida y querida regionalmente, lo que pasó fue que por implementar  esos plazos tan extensos se vinieron a boca abajo, ¡pero las grandes superficies han abusado!

¿Usted cree que podría salir afectada la economía en Colombia, una vez implementada la Ley?

Eso tendrá quien gane y quien pierda, eso no es solo ganancias, de seguro que las superficies grandes tendrán que hacer sacrificios, tendrán damnificados, pero yo hablo por el  proveedor que ha sido maltratado por un cantidad de empresas multinacionales, que vienen con capitales exorbitantes que les da la oportunidad de entrar al país y que lo someten a una circunstancia de mercado,  que se volvió “voz populi” la forma de sostenerse, quebrando al país. La idea es que lleguen a Colombia las multinacionales para activar la economía y generar principalmente empleo, pero no acabar y comercializar y mucho menos a someter a las pequeñas empresas locales.

Encuentre también: La controversia que han generado la reforma laboral en Colombia